lunes, 6 de mayo de 2013

Mapas Conceptuales


Mapas conceptuales

Mapas Conceptuales


Definición:

Los mapas conceptuales son un medio didáctico;una herramienta educativa que permite visualizar ideas o conceptos y sus relaciones jerárquicas. Mediante estos se reconocen pautas en las imágenes visuales, permiten organizar el contenido a desarrollar, sintetizar y presentar la información gráficamente, con lo que se facilitan el aprendizaje.1

Simbología gráfica más utilizada1:

a) Óvalo o rectángulo: Se presentan las ideas o conceptos.
b) Línea inclinada, vertical u horizontal llamada conector o línea ramal: Son los conectores o relación entre dos ideas.
c) Flechas: Se pueden utilizar en los conectores para mostrar que la relación de significado entre las ideas o conceptos unidos se expresa primordialmente en un solo sentido; también se usan para acentuar la direccionalidad de las relaciones, cuando se considera indispensable.
d) Descriptores: Son la palabra o palabras(1, 2 ó 3) que describen la conexión; se escriben cerca de los conectores o sobre ellos. Estos descriptores sirven para "etiquetar" las relaciones. Tiene gran importancia elegir la palabra correcta; o sea, la que mejor caracterice la relación de que se trate, de acuerdo con el matiz de significado que debe darse con precisión.

Pasos para construirlo2:
1. Lee cuidadosamente el texto hasta entenderlo con claridad. En caso de contener palabras de difícil significado , habrás de consultarlas en el diccionario y comprobar qué función desempeñan en su contexto.
2. Localiza y subraya las ideas principales o términos más importantes (palabras clave) con las que elaborarás el mapa.
3. Determina la jerarquización (subordinación) de esas palabras.
4. Establece las relaciones que existen entre ellas.
5. Utiliza correctamente la simbología gráfica.

A continuación se muestran un compendio de herramientas para elaborar Mapas Conceptuales, que pueden usarse tanto en línea como descargarse para instalarse en el computador.Algunas de ellas son gratuitas y por el uso de otras hay que pagar. Por lo general estas últimas, ofrecen buena cantidad de funcionalidades que pueden utilizarse de manera gratuita o versiones de prueba3.

Sistema Operativo: Windows, Mac OSX, Linux(Intel), Solaris (Sparc).
Licencia: Gratuita, se puede instalar en todos los computadores de laInstitución Educativa.
Se puede descargar de Internet ( http://cmap.ihmc.us/download/ ).
La versión 2.0 permite etiquetas en laslíneas conectoras.
Licencia: Gratuito.
Idioma: Inglés.
Sistema Operativo: Windows y Mac.
Licencia: Comercial (tiene costo)
Versión de Prueba: Se puede descargar de Internet y funciona por 30 días.
Distribuidor: Localiceun Distribuidorcertificado para su país
Sistema Operativo:Windows, Linux, Solaris
Licencia: Gratuita
Se puede descargar de Internet http://es.openoffice.org/programa/
Licencia: Gratuito.
Idioma: Inglés.
Se puede descargar de Internet
http://vue.tufts.edu/download/index.cfm
Licencia: Gratuita parcial.
Idioma: Inglés.
Nota: La versión gratuita permite crear y editar 5 diagramas.

Referencias:
3. http://www.eduteka.org/modulos/4/91/707/1

viernes, 22 de octubre de 2010

Desechos Agroindustriales-Procesos Productivos-Obj N° 1

1.1 Procesos Productivos
Los procesos productivos son una secuencia de actividades requeridas para elaborar un producto (bienes o servicios). Esta definición “sencilla” no lo es tanto, pues de ella depende en alto grado la productividad del proceso. Generalmente existen varios caminos que se pueden tomar para producir un producto, ya sea este un bien o un servicio. Pero la selección cuidadosa de cada uno de sus pasos y la secuencia de ellos se debe verificar los principales objetivos de producción.
Los procesos se pueden clasificar:

a. Según el tipo de flujo del producto

a.1. En Línea
Se caracteriza por que se diseña para producir un determinado bien o servicio; el tipo de la maquinaria, así como la cantidad de la misma y su distribución se realiza en base a un producto definido, logrando así altos niveles de producción debido a que se fabrica un solo producto, su maquinaria y aditamentos son los más adecuados, cada operación del proceso y el personal puede adquirir altos niveles de eficiencia, debido a que su trabajo es repetitivo. Su administración se enfoca a mantener funcionando todas las operaciones de la línea, a través de un mantenimiento preventivo eficaz que disminuya los paros y un mantenimiento de emergencia que minimice el tiempo de reparación, pues el paro de una máquina ocasiona un cuello de botella que afecta a las operaciones posteriores y en algunos casos paraliza las siguientes operaciones.
También es muy importante seleccionar y capacitar adecuadamente al personal, que debe poseer la habilidad potencial suficiente de acuerdo a la operación para la cual fue asignado.
Se le recomienda un control permanente de producción en cada etapa del proceso, para detectar a tiempo problemas que puedan paralizar la línea.
Ventajas:
1- Altos niveles de eficiencia
2- Necesidad de personal con menores destrezas, debido a que hace la misma operación
Desventajas:
1- Difícil adaptación de la línea para fabricar otros productos
2- Exige bastante cuidado para mantener balanceada la línea de producción. Se recomienda su uso cuando se fabricará un solo producto o varios productos con cambios mínimos.

a.2. Intermitente (Talleres de Trabajo)
Se caracteriza por la producción por lotes a intervalos intermitentes. Se organizan en centros de trabajo en los que se agrupan las máquinas similares. Ej.: área de máquina, etc.
Un producto fluirá hacia los departamentos o centros que necesite y no utilizará los otros.


El producir no tiene un flujo regular y no necesariamente utiliza todos los departamentos. Además se puede realizar una gran variedad de productos con mínimas modificaciones, pero la carga de trabajo en cada departamento es muy variable, existiendo algunos con alta sobre carga y otros subutilizados.
Es necesario tener un control de trabajo asignado en cada departamento a través de una adecuada planificación y control de los trabajos aceptados. Se debe saber cuando debe iniciar y terminar cada orden de trabajo en cada departamento, para poder aceptar nuevos pedidos y cuando se entregarán al cliente.
Es decir, exige una gran cantidad de trabajo en planificación--- programación y control de la producción; para obtener un adecuado nivel de eficiencia en cada departamento y un buen nivel de atención al cliente.
El personal, debido a que en la mayoría de los casos no se hace operaciones estándar, requiere un nivel de destreza mayor que en el tipo lineal. Por consiguiente este tipo de proceso intermitente se puede justificar cuando hay una gran variedad de productos y bajos volúmenes de producción por producto.

VENTAJAS:
1- Se puede trabajar gran variedad de productos.

DESVENTAJAS:
1- Bajo nivel de eficiencia
2- Gran trabajo de planificación y control

a.3. Por proyecto:
Se utiliza para producir productos únicos, tales como: una casa, una lancha, una película.
En este caso todo se realiza en un lugar específico y no se puede hablar de un flujo del producto, sino que de una secuencia de actividades a realizar para lograr avanzar en la construcción del proyecto sin tener contratiempos y buena calidad.
Se debe enfocar en la planeación, secuencia y control de las tareas individuales. Para hacer las diferentes actividades sin ningún contratiempo, sean estos materiales o humanos.
Programando y controlando para que se realicen con la máxima eficiencia.

b. Según el tipo de servicio al cliente
b.1 Fabricación para inventarios
b.2 Fabricación para surtir pedidos

La selección de cada una de estas clasificaciones es estratégica para la empresa, pues unas elevan los costos, otras pueden mejorar la calidad, otras mejoran el servicio rápido al cliente y otras nos permiten atender cambios rápidos de productos.

Etapas de los Procesos
Un proceso puede descomponerse en cinco actividades básicas: Operaciones, Transporte, Inspección, Demora y Almacenamiento.

1. Operación: Representa la transformación de la materia prima de un estado A a un estado B. “Hay transformación”. Hay un acercamiento real hacia el producto terminado.
2. Transporte: Desplazamiento de los materiales o de el personal de un lugar a otro.
3. Inspección: Verificación de cantidad, calidad o ambas.
4. Demora: Implica la interrupción momentánea de un trabajo; acumulación de materiales entre dos operaciones sucesivas.
Almacenamiento: Resguardo de materiales, bajo control, no se pueden sustraer sin autorización previa.

1.2 Concepto y definición de materia prima
Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la elaboración de un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto final. Un producto terminado tiene incluido una serie de elementos y subproductos, que mediante un proceso de transformación permitieron la confección del producto final.
La materia prima es utilizada principalmente en las empresas industriales que son las que fabrican un producto. Las empresas comerciales manejan mercancías, son las encargadas de comercializar los productos que las empresas industriales fabrican.
La materia prima debe ser perfectamente identificable y medibles, para poder determinar tanto el costo final de producto como su composición.

1.3 Producto
El producto representa el ofrecimiento de toda empresa u organización (ya sea lucrativa o no lucrativa) a su público objetivo, con la finalidad de satisfacer sus necesidades y deseos, y de esa manera, lograr también los objetivos de la empresa u organización (utilidades o beneficios).
El Concepto de Producto, según expertos en la materia:
Philip Kotler y Gary Armstrong, autores del libro "Fundamentos de Marketing", afirman que "la gente satisface sus necesidades y deseos con productos y servicios. Un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer en un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo y que podría satisfacer un deseo o una necesidad. Sin embargo, el concepto de producto no está limitado a objetos físicos; cualquier cosa que pueda satisfacer una necesidad se puede llamar producto (objetos físicos, servicios, personas, lugares, organizaciones e ideas). Además de los bienes tangibles, los productos incluyen servicios, que son actividades o beneficios que se ofrecen a la venta y que son básicamente intangibles y no tienen como resultado la propiedad de algo".
Complementando el anterior concepto, Philip Kotler, en su libro "Dirección de Marketing Conceptos Esenciales", menciona que un producto es "cualquier ofrecimiento que puede satisfacer una necesidad o un deseo, y podría ser una de las 10 ofertas básicas: bienes, servicios, experiencias, eventos, personas, lugares, propiedades, organizaciones, información e ideas".
En conclusión, el concepto de producto se basa en las siguientes premisas:
1. Un producto es cualquier ofrecimiento que tiene la capacidad de satisfacer una necesidad o un deseo.
2. Un producto puede ser alguna de las siguientes diez ofertas básicas:
 Un objeto físico o bien tangible: Por ejemplo, un auto, una prenda de vestir, un celular, etc.
 Un servicio: Por ejemplo, una atención médica, la asesoría de un experto, el transporte que realiza un taxi, etc.
 Una persona: Por ejemplo, un candidato a presidente o senador, un conferencista especializado en algún tema específico, etc.
 Un lugar: Por ejemplo, una isla paradisíaca para vacacionar, una ciudad tranquila para que los recién casados pasen su luna de miel, etc.
 Una organización: Por ejemplo, una empresa, una fundación, un club de amigos, etc.
 Un evento: Por ejemplo, el concierto de algún cantante famoso, un partido de fútbol, etc.
 Una experiencia: Por ejemplo, un viaje de travesía por una selva virgen.
 Una información: Por ejemplo, los datos acerca de cómo invertir en una determinada industria.
 Una idea: Por ejemplo, un proyecto de inversión con alta probabilidad de lograr un alto retorno sobre la inversión.
 Una propiedad: Por ejemplo, una casa de campo o de playa que se compra para habitarla en ciertos días del año.
3. Un producto es aquello que tiene la capacidad de: 1) atraer la atención, 2) ser ofrecido para ser adquirido y 3) ser susceptible de ser usado o consumido.

1.4 Subproducto
Un subproducto es un producto secundario o incidental, generalmente útil y comercializable, derivado de un proceso de manufactura o reacción química, que no es el producto primario o el servicio que se produce. En otro contexto, un subproducto se refiere a una consecuencia secundaria y, a veces, inesperada.
También, se llama subproducto al desecho de un proceso que se le puede sacar una segunda utilidad. No es un desecho porque no se elimina, y se usa para otro proceso distinto. En consecuencia, resulta ventajoso encontrar una utilidad para los desechos y convertirlos en algún subproducto reaprovechable de algún modo. Así, en vez de pagar el costo de eliminar el desecho, se crea la posibilidad de obtener un beneficio. Además del factor económico está el factor ambiental al reducir o eliminar los residuos que en otro caso recibiría el entorno.

1.5 Residuo
_ Parte o porción que queda de un todo.
_ Aquello que resulta de la descomposición o destrucción de algo.
_ Material que queda como inservible después de haber realizado un trabajo u operación.

lunes, 19 de julio de 2010

DESECHOS AGROINDUSTRIALES

La agroindustria abarca una amplia gama de industrias que procesan los productos naturales de la agricultura. Los sub-sectores más importantes de la agroindustria incluyen la agricultura (y horticultura), silvicultura, pesca y producción de mariscos. Los establecimientos de producción primaria, explotaciones avícolas -tanto parrilleras como de gallinas ponedoras-; establecimientos de cría y engorde de cerdos generan diariamente cantidades importantes de residuos sólidos y semi-líquidos, con significativa carga orgánica y bacteriana; lo cual requiere un saneamiento adecuado para minimizar su impacto ambiental.
Habitualmente los tratamientos precarios que se realizan sobre estos efluentes, sin proyectos sustentables de ingeniería ambiental, pueden contaminar acuíferos, emitir gases de efecto invernadero -como el metano que impacta veintiuna (21) veces más que el anhídrido carbónico- y desperdiciar nutrientes.
A esto se suman los desechos de los centros de concentración y distribución de frutas, hortalizas, donde siempre alguna parte se deteriora y es descartada. También las plantas de procesamiento de la industria frigorífica (vacunos, cerdos, aves), conserveras, congelados, vitivinícola, descartan constantemente buena cantidad de residuos orgánicos.
Los desechos agroindustriales son de naturaleza orgánica y prácticamente están clasificados en origen, lo cual facilita su reciclaje transformando así "un problema en una oportunidad"; pudiéndose generar energía renovable (biogás combustible). Los principales impactos negativos de la agroindustria se relacionan con la contaminación atmosférica y acuática, la eliminación de los desperdicios sólidos y líquidos, y los cambios en el uso de la tierra.
En cuanto, a los caudales de las aguas servidas varían, según el tipo y magnitud de la operación agroindustrial. Típicamente, los afluentes tienen un alto nivel de demanda de oxígeno bioquímico y químico, y de sólidos suspendidos o disueltos. Además, puede haber otros contaminantes como residuos de pesticidas, aceites complejos, compuestos alcalinos o ácidos y otras sustancias orgánicas en las aguas servidas. Los afluentes de los pastaderos, tenerías y mataderos pueden ser focos potenciales de infección para los seres humanos y los animales.
Las emisiones atmosféricas provenientes de las operaciones agroindustriales, a menudo, incluyen:
• material pulverizado,
• dióxidos de azufre,
• óxidos nitrosos,
• hidrocarburos y,
• otros compuestos orgánicos.
Con frecuencia, las agroindustrias producen olores nocivos y molestos. En cuanto al olor, este puede ser ocasionado por una gran cantidad de compuestos orgánicos volátiles tales como:
Compuesto Umbral mg/m3
Acido acético 25-10,000
Acido propanoico. 3-890
Butanoico. 4-3,000
Acido 3 metil butanoico 5
Acido pentanoico. 0.8-70
Fenol. 22-4,000
4 Metil fenol. 0.22-35
Indole. 0.6
3 Metil indol. 0.4-0.8
Metanetiol. 0.5
Dimetil sulfito. 2-30
Dimetil disulfito. 3-14
Dimetil trisulfito. 7.3
Sulfito de hidrógeno. 0.1
Por otra parte, el almacenamiento incorrecto de las materias primas, o la eliminación inadecuada de los desperdicios sólidos, pueden perjudicar los recursos terrestres, sea en el lugar de la instalación, o en los depósitos de desechos. La producción de la materia prima para estas agroindustrias puede tener efectos ambientales negativos, debido a la intensificación de la actividad agrícola. Al convertir los bosques en tierras agrícolas, existe el potencial para causar impactos ambientales y sociales muy profundos. La naturaleza y la magnitud del efecto dependerán de las prácticas existentes en cuanto al uso de la tierra, la cantidad de materia prima requerida por la agroindustria, el sistema de producción, y el de manejo de la tierra y el agua.

Desechos Sólidos de Origen Agroindustrial

Los desechos sólidos de origen agroindustrial se clasifican en:
1. Desechos sólidos orgánicos: Son biodegradables, es decir un desecho que se pueda pudrir, y pueden ser procesados en presencia de oxígeno para su compostaje, o en la ausencia de oxígeno mediante la digestión anaeróbica. Ambos métodos producen un efecto acondicionador de suelos, una especie de abono o fertilizante, que si se prepara correctamente también puede ser utilizado como una valiosa fuente de nutrientes en la agricultura urbana. La digestión anaerobia también produce gas metano y por tanto supone una importante fuente de bio-energía, se descomponen mediante la digestión anaerobia para la obtención de biogás (principalmente metano, que es un gas de efecto invernadero). También se producen filtraciones de líquidos o lixiviados. El lixiviado tiene el potencial de contaminar las aguas subterráneas y pueden liberar metales pesados.
Reciclaje y Reducción y Reutilización, las tres R, son las únicas soluciones para solventar este tipo de problemas. El éxito de reciclado de los desechos orgánicos depende de la adecuada separación en el origen, asegurando la producción de una mayor calidad final del producto.
También, la biodigestión anaeróbica permite lograr que la energía contenida en los residuos –energía de alta entropía, degradada y con poca utilidad en ese estado- pueda ser transformada, liberada y reciclada en un combustible gaseoso -metano (CH4)-,como energía de alta calidad. Consecuentemente puede utilizarse para generar energía eléctrica, vapor, agua caliente; en sistemas de co-generación de alta eficiencia. Además es posible obtener abonos orgánicos que aportan materia orgánica y nutrientes a los campos de cultivo; contribuyendo a mantener su fertilidad y asimismo reducir el impacto económico que significa depender de fertilizantes industriales.
Una gestión ambiental adecuada sobre los residuos agroindustriales contribuye a mitigar el Cambio Climático, pudiéndose lograr en muchos casos Proyectos de Desarrollo Limpio, con derecho a Créditos de Carbono, en el marco del Protocolo de Kyoto.
2. Residuos no orgánicos (o inorgánicos): Son los que por sus características químicas sufren una descomposición natural muy lenta. Muchos de ellos son de origen natural pero no son biodegradables, por ejemplo los envases de plástico. Generalmente se reciclan a través de métodos artificiales y mecánicos, como las latas, vidrios, plásticos, gomas, entre otros.

Efluentes Líquidos Agroindustriales

A la luz de la situación actual de la calidad de las aguas, el Estado decidió dictar un cuerpo normativo más adecuado a la realidad ambiental y a las exigencias de la dinámica industrial y científica desarrollada hasta el presente. En consecuencia, todo actividad inscrita en el Registro de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente (RASDA) deberán presentar ante el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente una caracterización de sus efluentes, al menos una vez cada tres meses (artículo 26 – Decreto 883).
Entre esos análisis podemos citar:
Físicos: pH, temperatura, conductividad, color, turbiedad, sólidos totales, disueltos, suspendidos, fijos, volátiles y sedimentables.
Biológicos: Plankton, macroinvertebrados bentónicos, microorganismos indicadores de contaminación.
Compuestos Orgánicos: Demanda bioquímica de oxigeno, demanda química de oxigeno, surfactantes, fenoles, aceites y grasas, hidrocarburos y vegetales. A continuación se dan algunas definiciones:
Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO): Es el parámetro utilizado para caracterizar la calidad de un agua, que mide la cantidad de oxígeno necesaria para la degradación biológica de las materias orgánicas que contiene. Es un indicador del grado de contaminación orgánica del agua, que indica la cantidad de oxígeno consumido por los microorganismos en la degradación aerobia de la materia orgánica que contiene, en condiciones controladas de temperatura y tiempo.
Demanda Química de Oxígeno (DQO): Se define como “la cantidad de oxígeno necesario para oxidar la materia orgánica por medio de dicromato en una solución ácida y convertirla en dióxido de carbono y agua. Es el parámetro utilizado para caracterizar la contaminación orgánica del agua que se mide a partir de la cantidad de oxígeno disuelto necesario para la degradación química de los contaminantes orgánicos que contiene.
En cuanto a los tipos de tratamientos para las aguas residuales existen dos tipos:
-Tratamiento biológico (ej. fangos activados.)
-Tratamiento físico - químico.
Seleccionar un método u otro para el tratamiento depende de la relación: DBO5 /DQO, lo que también se denomina ÍNDICE DE BIODEGRADABILIDAD DEL AGUA, que varía entre los siguientes valores:
Valor Tipo de agua
Menor que 0, 2 No biodegradable
Entre 0, 2 y 0, 4 Biodegradable
Mayor que 0, 4 Muy biodegradable

Compuestos inorgánicos no metálicos: Dióxido de carbono, cianuro, cloro residual, cloruros, fluoruro, nitrógeno total, amoniacal y de nitrato, nitrógeno orgánico y de nitritos, oxígeno disuelto, fósforo, sílice, sulfuros, sulfitos y sulfatos. Compuestos Metálicos (absorción atómica): Aluminio, calcio, magnesio, cromo, cobre, hierro, magnesio, zinc y plomo.





REFERENCIAS

1. http://www.desechos-solidos.com/desechos-solidos-organicos.html
2. http://www.perfilcr.com/contenido/articles/2118/1/Aproveche-los-desechos-organicos/Page1.html
3. http://www.mantra.com.ar/contecologia/organicoseinorganicos.html
4. http://www.eg-ingenieria.com.ar/efluentes-liquidos.html
5. http://es.wikibooks.org/wiki/Impactos_ambientales/Agroindustria
6. http://www.cipram.com.ve/html/leyesydecretos.html

lunes, 26 de abril de 2010

ECOSISTEMAS

Un ecosistema es un sistema natural vivo que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico en donde se relacionan, biotopo. Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas tróficas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.
El concepto, que empezó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias, algas, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.

DESCRIPCION DE ECOSISTEMA:
El término ecosistema fue acuñado en 1930 por Roy Clapham para designar el conjunto de componentes físicos y biológicos de un entorno. El ecologista británico Arthur Tansley refinó más tarde el término, y lo describió como «El sistema completo, incluyendo no sólo el complejo de organismos, sino también todo el complejo de factores físicos que forman lo que llamamos medio ambiente». Tansley consideraba los ecosistemas no simplemente como unidades naturales sino como «aislamientos mentales» («mental isolates»). Tansley más adelante definió la extensión espacial de los ecosistemas mediante el término «ecotopo» («ecotope»).
Fundamental para el concepto de ecosistema es la idea de que los organismos vivos interactúan con cualquier otro elemento en su entorno local. Eugene Odum, uno de los fundadores de la ecología, declaró: «Toda unidad que incluye todos los organismos (es decir: la "comunidad") en una zona determinada interactuando con el entorno físico así como un flujo de energía que conduzca a una estructura trófica claramente definida, diversidad biótica y ciclos de materiales (es decir, un intercambio de materiales entre la vida y las partes no vivas) dentro del sistema es un ecosistema». El concepto de ecosistema humano se basa en desmontar de la dicotomía humano/naturaleza y en la premisa de que todas las especies están ecológicamente integradas unas con otras, así como con los componentes abióticos de su biotopo.



2.- TIPOS DE ECOSISTEMAS:



La primera gran división en la que podemos clasificar a los ecosistemas es en:
• Acuáticos
• Aéreos o terrestres

Esta clasificación obedece a cuál es el medio fluido en el que viven los organismos. Según que medio sea: agua o el aire, cada uno de ellos presenta una serie de particularidades, de ventajas e inconvenientes.

Medios acuáticos:
En los medios acuáticos los problemas principales son el abastecimiento de oxígeno (O2) y la disminución de la luz a medida que aumenta la profundidad (hasta llegar a la falta total de iluminación en las profundidades marinas), y también a una escasez relativa de nutrientes, o de la posibilidad de acceder a ellos. Por otra parte, en estos ecosistemas la influencia del clima es mucho menor, ya que las características propias del agua amortiguan las diferencias de temperatura.

Medios aéreos o terrestres:
En los medios aéreos los principales problemas son la escasez del agua y también la obtención de nutrientes: el aire no es un medio que pueda contener las sustancias necesarias para la vida. Los organismos que habitan los medios aéreos se ven obligados a buscar los nutrientes en el sustrato sólido, en el suelo. Esto hace que se vean ligados al suelo de forma irremediable para la obtención del sustento. Por ello a este tipo de ecosistemas se los puede llamar también terrestres, ya que si bien el medio fluido es el aire, encuentran el alimento en la tierra.
Los ecosistemas terrestres están mucho más condicionados que los acuáticos por los factores climáticos. Por ello podemos dividir las tierras emergidas en una serie de grandes regiones biogeográficas. Éstas son consecuencia no sólo del clima actual, sino también de la historia geológica y de la influencia de las barreras geográficas (sistemas montañosos, mares, desiertos...) que han condicionado la historia evolutiva de las especies. En la actualidad las diferencias entre estas grandes regiones son algo difusas, no sólo por la movilidad de las propias especies, sino también por la intervención humana, que ha instalado y aclimatado especies en áreas que les eran ajenas, provocando a menudo graves perjuicios para la fauna y flora autóctonas.

3.- COMPONENTES DEL ECOSISTEMA:
Los componentes abióticos y bióticos son los que determinan la estructura del ecosistema.

Reguladores abióticos.

Son conocidos como los factores limitantes que determinan la estructura del ecosistema. Estos son la temperatura, la luz existente, la lluvia, la disponibilidad de fósforo, nitrógeno y oxígeno.

Los factores abióticos son un conjunto complejo de interacciones que limitan el control de las actividades de los organismos, poblaciones y comunidades.

Reguladores bióticos.

Las afectaciones que una población puede provocar sobre un ecosistema es algo que los ecólogos han comenzado a comprender. En ciertos ecosistemas algunas especies, llamadas especies clave, cumplen un papel importante en la estructura de la comunidad.

Por ejemplo, los castores que construyen represas en los causes de los ríos ayudan a disminuir el flujo de agua, con lo cual se invaden áreas que son propicias para el desarrollo de una gran diversidad de plantas y animales.

4.- ECOSISTEMAS VENEZOLANOS:
Venezuela es un país de 916,445 Km. y un patrimonio natural muy superior al de cualquier país europeo. Cascadas, parques naturales, parques nacionales, reservas, áreas protegidas, archipiélagos, reservas marinas, flora, fauna desde el mar a los casi 3.000 metros de altura… Venezuela es un país en el que encontramos los más diversos y variados ecosistemas imaginables.

4.1 Bosques deciduos:
Estos bosques son llamados secos o deciduos, debido a que están constituidos por especies de árboles capaces de botar sus hojas, como un mecanismo de conservación de agua cuando la sequía aprieta. El grado de caducidad del bosque es variable, ya que no todas las especies de árboles del bosque pierden la hoja. Por eso, se pueden observar copas sin hojasentre otras que todavía se mantienen verdes. En gran parte, las especies maderables de estos bosques han sido explotadas por su gran valor para la industria, como el apamate, la caoba, el cedro, el acapro, el mijao y el saquisaqui.




4.2 El páramo:
El ambiente páramose distribuye en Venezuela a lo largo de la Cordillera de Mérida, Serranía del Tamá, serranía de Trujillo y sierra de Perijá (Estados Apure, Táchira, Mérida, Barinas, Trujillo, Lara y Zulia). El clima de los páramos de Venezuela corresponde al tipo H, fríos de alta montaña tropical. La cobertura vegetal es menos densa e incluye una gran diversidad de formaciones vegetales de rosetales, arbustales, pastizales, pajonales y bosques Altiandinos.
El Frailejón con sus flores amarillas adorna el páramo en octubre; las margaritas moradas del Tabacote, las flores fucsia y amarillas del Chispeador, el azul y blanco del Chocho, el rojo, verde y amarillo de la Bandera Española, el amarillo chillón del Saní, la Salvia purpúrea y la rojiza Cizaña, conforman el colorido caleidoscopio del Páramo.



4.3 La selva nublada:

Las selvas que se desarrollan en las cumbres y en los costados de las montañas tropicales están constantemente inmersas en esas masas nubosas. Durante la época de lluvias, la nubosidad predomina en las frescas madrugadas y las tardes. Durante las horas más asoleadas, las nubes se disipan para mostrar el fulgurante verdor de la montaña.
El clima a esas alturas con una temperatura media de 19grados centígrados, es casi perfecto. Allí no existe el calor extremo de las selvas tropicales ni el frío extremo de las grandes cumbres de Los Andes.




4.4 los palmares:
En casi todos los ambientes llaneros de relieve más bajo, donde se acumula el agua temporal o permanentemente, podemos apreciar la aparición del palmar como una comunidad biológica o elemento paisajístico de singular importancia. Los palmares, conformados por la Palma Llanera o la Palma de Moriche ocupan precisamente las áreas más bajas e inundables de los llanos. La Palma Llanera viven áreas que están bajo el agua durante seis meses y durante otros seis meses están secas. Nunca viven en lugares que están permanentemente secos o permanentemente aguachinados.
Los Moriches, en cambio, necesitan que el agua esté bañando permanentemente a sus pies. Estas palmas son útiles al hombre del llano: la palma llanera aporta estantillos para las cercas, hojas secas para los techos de viviendas, frutos para el forraje de los animales; el Moriche, por su parte, se destaca por sus frutos abundantes y carnosos y por sus hojas, cuya fibra es muy utilizada en cestería y otros trabajos como la confección de chinchorros.




4.5 las sabanas llaneras:
Las sabanas llaneras conforman uno de los paisajes de mayor impacto visual en el Llano Venezolano. Un régimen de lluvias de seis meses de sequía y seis meses de precipitaciones, hacen de las sabanas llaneras un ambiente de extremas condiciones de vida. La vegetación dominante es la “paja peluda”, La flora está representada por un estrato herbáceo y un estrato de chaparros en la sabana. En las zonas inundadas de estas sabanas, crece la palma Moriche. Los venados caramerudos, los conejos y variadas especies de aves pueblan estos lugares. El hombre los ha utilizado para la caza y para el cultivo extensivo de vacunos.
Los Llanos es una amplia extensión que va desde el extremo occidental del estado Apure hasta el extremo oriental del estado Monagas. Esta extensión corresponde prácticamente a una tercera parte del territorio del país que limita al norte con los Andes, la cordillera central y oriental y al surcon la frontera colombiana y con el Orinoco.





INTEGRANTES

• Torres Danelys
• García víctor
• Rodríguez Freddys

CAMBIO CLIMATICO ANTROPOGENICO

Cualquier tipo de cambio climático además implica cambios en otras variables. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que intentan simular la física de la atmósfera y del océano y que tienen una precisión limitada debido al desconocimiento del funcionamiento de la atmósfera.

La teoría antropogénica predice que el calentamiento global continuara silo hacen las emisiones de gases de efectos invernadero. El cuerpo de la ONU encargado del análisis de los datos científicos es el Panel Intergubernamental del Cambio Climático. El cual indica que, ´´ La mayoría de los aumentos observados en las temperaturas medias del globo desde la mitad del siglo XX son muy probablemente debidos al aumento observado en las concentraciones de gases de efecto invernadero antropogénicas.´´

La comunidad científica mantiene un consenso extraordinariamente amplio más allá del IPCC, en torno a la aceptación del origen antropogénico del calentamiento global. Sin embargo existe un intenso debate político y en los medios de comunicación sobre si realmente hay evidencia científica del mismo. Este debate también es alentado por aquellas empresas cuyos beneficios podrían mermar a consecuencia del control de emisiones de CO2 (Oreskes 2004). A modo de ejemplo, en enero de 2009 la minoría republicana del senado de los Estados Unidos elaboro una lista con mas de 700 científicos que disentían del origen antropicó de los cambios de temperatura de la tierra; sin embargo, no hay publicaciones científicas que respalden esa disidencia (Oreskes 2004).

El Grupo Intergubernamental sobre el cambio climático de la UNO y AL GORE recibieron conjuntamente el Premio Nóbel de la Paz del 2007 ´´ Por sus esfuerzos por aumentar y propagar un mayor conocimiento sobre el cambio climático causado por el hombre y poner los cimientos para las medidas que son necesarias para contrarrestar dicho cambio.

La investigación del clima ha utilizado computadoras desde el comienzo de la información para ampliar modelos matemáticos complejos (Le Treut 1997). La causa más obvia es que el clima es un fenómeno tremendamente complejo, afectado por la multitud de factores, y desde los principios de la metereología se sabía que la manera de predecir el tiempo era mediante complicadas herramientas matemáticas. Por desgracia, pronto se tuvo constancia de que las dinámicas climáticas resultaban muy afectadas por íntimos errores de medida, lo que mas tarde seria llamado teoría del caos (Shukla 1998). Afortunadamente, los patrones a gran escala están muy condicionados por factores muy constantes como es la temperatura en superficie, lo que hace mas predecibles los cambios de clima como el fenómeno de EL NIÑO o el mismo calentamiento global.

El clima varía por procesos naturales tanto interno como externos. Entre los primeros destacan las emisiones animales. Entre los segundos pueden citarse los cambios en la orbita de la tierra alrededor del sol. Los especialistas en climatología aceptan que la tierra se ha calentado recientemente. EL IPCC cita un incremento de 0.6 +- 0.2 grados centígrado en el siglo XX. Más controvertida es la posible explicación de lo que puede haber causado este cambio. Tampoco nadie discute que la concentración de gases invernadero ha aumentado y que la causa de este aumento es probablemente la activad industrial durante los últimos 200 Años.

VARIABILIDAD CLIMATICA NATURAL


Al disertar sobre la interrogante de si el planeta se esta calentando, Garduño (1994) cita la conocida conclusión de que “la única constante del clima es su variabilidad”. Las oscilaciones naturales del sistema climático. Estas variaciones naturales del clima- como las estaciones- son precisamente las que configuran los ecosistemas, los recursos naturales y las actividades características en cada región del planeta. en la Republica Mexicana, la gama de estudios realizados orientados a documentar las variaciones climáticas naturales es amplia, y aunque no necesariamente suficiente, permite que actualmente se empiece a contar con información para interactuar con los procesos del clima y enfrentar sus impactos (Garduño 1999).

Las estaciones del año, o el contraste entre verano e invierno, son las variaciones naturales del clima que resultan mayormente tangibles para el ser humano, aunque no son las únicas. Otras formas de variabilidad natural han recibido especial atención durante los últimos años, como el fenómeno de EL NIÑO- Oscilación del Sur, que con periodos irregulares de entre dos y siete años modifica los patrones del clima regional. Diversos estudios se han realizado sobre el fenómeno EL NIÑO, con objeto de identificar sus impactos. En México, por ejemplo, se ha encontrado que cuando este fenómeno ocurre con intensidad muy fuerte causa sequía en la mayor parte del país durante el verano (Magaña et al, 2003), mientras que en el invierno causa un aumento en la frecuencia de frentes fríos (Vázquez-Aguirre, 2000). Estudios como estos, entre otros, han mostrado que a través de la investigación se puede obtener mejoras en nuestro conocimiento de las variaciones naturales del clima: a la información sobre el ciclo anual (lo que en promedio ocurre en el invierno y en el verano) se puede agregar información sobre la variabilidad interanual (si dicho invierno yo verano se espera que ocurra de forma normal o con cambios drásticos) en función de la ocurrencia e intensidad de EL NIÑO. Un aumento en el número de investigaciones se traduce en mayor información disponible y en una mejor comprensión causal de las variaciones climáticas, fortaleciendo los diagnósticos y sentado las bases para la elaboración de pronósticos del clima. Más no toda la variabilidad del clima se explica en función del ciclo anual y de la ocurrencia de EL NIÑO.


CALENTAMIENTO GLOBAL


El primero en manifestar un interés por la materia fue Svante August Arrhenius, quien en 1903 publico Lehrbuch der Kosmischen Physik (tratado de física del cosmo) que trataba por primera vez de la posibilidad de que la quema de combustible fósiles incrementara la temperatura media de la tierra. Entre otras cosas calculaba que se encestarían 3000 años de combustión de combustibles para que se alterara el clima del planeta, bajo la suposición que los océanos captarían todo el CO2 (actualmente se sabe que los océanos han absorbido un 48% del CO2 antropogénico desde 1800). Arrhenius estimo el incremento de la temperatura del planeta cuando se doblara la concentración de dióxido de carbono de la atmósfera. Fijaba un incremento de 5 C y otorgaba una valoración positiva a este incremento de temperatura porque imaginaba que aumentaría la superficie cultivable y que los países mas septentrionales serian mas productivos.

Efectos potenciales del calentamiento global

Muchas organizaciones públicas, organizaciones privadas, gobiernos y personas individuales están preocupados por que el calentamiento global puede producir daños globales en el medio ambiente y la agricultura.

Esto es materia de una controversia considerable, con los grupos ecologistas exagerando los daños posibles y los grupos cercanos a la industria cuestionando los modelos climáticos y las consecuencias del calentamiento global subvencionando ambos a los científicos para que también lo hagan.

Debido a los efectos potenciales en la salud humana y en la economía y debido a su impacto en el ambiente, el calentamiento global es el motivo de gran preocupación. Se han observado ciertos procesos y se los ha relacionados con el calentamiento global. La disminución de la capa de nieve la elevación del nivel de los mares y los cambios metereologicos son consecuencias del calentamiento global que pueden influir en las actividades humanas y en los ecosistemas. Algunas especies pueden ser forzadas a emigrar de sus habitad para evitar su extinción debido a las condiciones cambiantes, mientras otras espacies pueden extenderse. Pocas de los ecorregiones terrestres pueden esperar no resultar afectadas

El calentamiento global da lugar a elevaciones del nivel marino debido a que el agua de los mares se expande cuando se calienta, además que se produce un aumento de la cantidad de agua liquida procedente de la reducción de los glaciales de montañas y se teme un decrecimiento de los casquetes glaciares. Se prevé que el nivel medio global del mar se elevara entre 9 y 99cm entre 1990 y 2100 y en caso de que todo el hielo de la Antártica se derritiera, el nivel del mar aumentaría 125m.

El calentamiento global tendría otros efectos menos evidentes, la corriente del atlántico Norte, por ejemplo, se debe a los cambios de temperaturas. Parece ser que, conforme al clima se hace mas calido, esta corriente esta disminuyendo y esto quiere decir que áreas como Escandinavia y Gran Bretaña, que son calentadas por esta corriente podrían presentar un clima mas frió, en lugar del calentamiento general global.

Hoy se teme que el calentamiento global sea capaz de desencadenar cambios bruscos de temperatura, incluso a la baja. la corriente del Atlántico Norte data de la época del deshielo de la ultima glaciación (hace 14.000años). Hace 11.000años esa corriente sufrió una interrupción que duro 1.000años. Esto provoco el mini periodo glacial conocido como Dryas reciente.

El calentamiento global modificaría la distribución de la fauna y la flora del planeta. Ello supondría la expansión de enfermedades de las que algunos de esos animales son portadores. Tal es el caso de la malaria, el dengue o la fiebre. En los años 1940 se desarrollo la espectrofotometría de infrarrojos, que ha permitido conocer que el CO2 absorbe la luz de manera distinta al vapor de agua, incrementando notablemente el efecto invernadero. Todo esto fue resumido por Gilbert Plass en el año 1995.

El calentamiento global también podría tener efectos positivos, ya que las mayores temperaturas y mayores concentraciones de CO2 pueden mejorar la productividad de los ecosistemas. Los datos aportados por satélites muestran que la productividad del hemisferio Norte se ha incrementado desde 1982. Por otro lado, un incremento en la cantidad total de la biomasa producida no es necesariamente bueno, ya que puede disminuir la biodiversidad aunque florezcan un pequeño número de especies. De forma similar, desde el punto de vista de la economía humana, un incremento en la biomasa total pero un descenso en las cosechas podría ser una desventaja. Además, los modelos del IPCC predicen que mayores concentraciones de CO2 podrían favorecer la flora hasta cierto punto, ya que muchas regiones los factores limitantes son el agua y los nutrientes, no la temperatura o el CO2, tras ese punto, incluso aunque los efectos invernadero y del calentamiento continuasen, podría no haber ningún incremento del crecimiento.


La relación entre el calentamiento global y la reducción de ozono

• El calentamiento global producido por el forzamiento radiactivo por CO2 se espera que enfrié (quizás sorprendentemente) la estrastofera. Esto, a cambio, podría darnos lugar a un incremento relativo en la reducción de ozono, y en la frecuencia de agujeros de ozono.

• A la inversa, la reducción de ozono representa un forzamiento radiactivo del sistema climático. Hay dos efectos opuestos: La reducción de la cantidad de ozono permite la penetración de una mayor cantidad de radiación solar, la cual calienta la troposfera. En general, el enfriamiento predomina. El IPCC concluye que las perdidas estratosfericas de ozono durante las dos décadas pasadas han causado un forzamiento negativo del sistema de la superficie troposferica.

• Una de las predicciones más sólidas de la teoría del calentamiento global es que la estratosfera debería enfriarse. Sin embargo, y aunque este hecho ha sido observado, es difícil atribuirlo al calentamiento global (por ejemplo, el calentamiento superior), debido a que un enfriamiento similar es causado por la reducción de ozono.


EFECTO INVERNADERO


El hombre al concentrar sus actividades en los grandes centros industriales, envía a la atmósfera gases que provienen tanto de la combustión de petróleo, gas y carbón como de la deforestación. Por ejemplo el dióxido de carbono).

Cuando la presencia del dióxido de carbono aumenta, este gas impide la salida de los rayos solares al espacio. Así se produce el calentamiento gradual de la atmósfera.

Otros gases también contribuyen a aumentar el efecto invernadero, como por ejemplo los clorofluorurocarbonados combinación química entre cloro, fluor y carbono.)

Cuando el dióxido de carbono es excesivo en el aire, forma una capa como si fuera de cristal o de plástico, que permite a los rayos solares filtrarse, pero no salir una vez que se han reflejado en la superficie de la tierra. Esto provoca un recalentamiento de la atmósfera, como cuando entramos a un invernadero, de ahí su nombre.

Este calentamiento del aire esta teniendo graves consecuencias, como los cambios climáticos de ciertas zonas que desequilibran muchos ecosistemas.

CONSECUENCIA DEL EFECTO INVERNADERO


Se estima que para fines del próximo siglo la temperatura media del planeta tierra podría alcanzar 19C Y 21C, las consecuencias de este aumento serian variadas:

• La temperatura en superficie aumentara los próximos 100 anos.

• El ascenso del nivel de los mares provocarían serios problemas a las comunidades costeras.

• Cambio del comportamiento del régimen de las lluvias, lo que afectaría a la actividad agrícola ganadera.

• Derretimiento de los hielos antárticos y terrestres.

Los países deben colaborar entre si para buscar medidas rápidas que permitan construir un mundo mas limpio, para los que ya vivimos en el, y para las futuras generaciones

Lluvia Acida

Hacia fines del siglo XIX, el hombre comenzó a alterar seriamente el equilibrio de la naturaleza. La emisión, de enormes cantidades de partículas y gases, que se dirigen a la atmósfera desde las grandes ciudades del mundo como azufre, nitrógeno y la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas) producen la lluvia acida.

Se produce cuando el vapor de agua de la atmósfera se une con los gases contaminantes que hay en ella. De esta unión surgen unas sustancias, llamadas ácidos, que cuando llueve caen sobre el suelo, el agua, y las plantas causándoles graves enfermedades.

Estos gases contaminantes entran en contacto con el aire y la humedad atmosférica transformándose en ácidos. Los ácidos vuelven a la superficie terrestre arrastradas por lluvias, nieve o niebla.



Las consecuencias que produce este fenómeno, a corto y largo plazo son:

• Aumento de acidez en los lagos (que ya no son aptos para la vida), lo que produce, entonces, la muerte de peces y vegetales.

• Desmineralización de los suelos es decir, pérdida de su fertilidad.

• Daños a los bosques.

• Cambio en la producción de cultivos.

• Deterioro del agua potable.

• Daño en materiales de construcción, ejemplo: edificios y monumentos históricos.

• Problemas de salud en el hombre, ejemplo respiratorios.

Los efectos nocivos de la lluvia acida se agravan por la acción de los fuertes vientos. Estos se encargan de transportar los componentes ácidos a zonas cada vez más alejadas de su lugar de origen.

Bachilleres:

Moncada R Nidia
Araujo Ramón
Gallardo Ennybel
Peña Erika
Manrique John
Díaz Antero
Izarra Luís