lunes, 26 de abril de 2010

ECOSISTEMAS

Un ecosistema es un sistema natural vivo que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico en donde se relacionan, biotopo. Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas tróficas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.
El concepto, que empezó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias, algas, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.

DESCRIPCION DE ECOSISTEMA:
El término ecosistema fue acuñado en 1930 por Roy Clapham para designar el conjunto de componentes físicos y biológicos de un entorno. El ecologista británico Arthur Tansley refinó más tarde el término, y lo describió como «El sistema completo, incluyendo no sólo el complejo de organismos, sino también todo el complejo de factores físicos que forman lo que llamamos medio ambiente». Tansley consideraba los ecosistemas no simplemente como unidades naturales sino como «aislamientos mentales» («mental isolates»). Tansley más adelante definió la extensión espacial de los ecosistemas mediante el término «ecotopo» («ecotope»).
Fundamental para el concepto de ecosistema es la idea de que los organismos vivos interactúan con cualquier otro elemento en su entorno local. Eugene Odum, uno de los fundadores de la ecología, declaró: «Toda unidad que incluye todos los organismos (es decir: la "comunidad") en una zona determinada interactuando con el entorno físico así como un flujo de energía que conduzca a una estructura trófica claramente definida, diversidad biótica y ciclos de materiales (es decir, un intercambio de materiales entre la vida y las partes no vivas) dentro del sistema es un ecosistema». El concepto de ecosistema humano se basa en desmontar de la dicotomía humano/naturaleza y en la premisa de que todas las especies están ecológicamente integradas unas con otras, así como con los componentes abióticos de su biotopo.



2.- TIPOS DE ECOSISTEMAS:



La primera gran división en la que podemos clasificar a los ecosistemas es en:
• Acuáticos
• Aéreos o terrestres

Esta clasificación obedece a cuál es el medio fluido en el que viven los organismos. Según que medio sea: agua o el aire, cada uno de ellos presenta una serie de particularidades, de ventajas e inconvenientes.

Medios acuáticos:
En los medios acuáticos los problemas principales son el abastecimiento de oxígeno (O2) y la disminución de la luz a medida que aumenta la profundidad (hasta llegar a la falta total de iluminación en las profundidades marinas), y también a una escasez relativa de nutrientes, o de la posibilidad de acceder a ellos. Por otra parte, en estos ecosistemas la influencia del clima es mucho menor, ya que las características propias del agua amortiguan las diferencias de temperatura.

Medios aéreos o terrestres:
En los medios aéreos los principales problemas son la escasez del agua y también la obtención de nutrientes: el aire no es un medio que pueda contener las sustancias necesarias para la vida. Los organismos que habitan los medios aéreos se ven obligados a buscar los nutrientes en el sustrato sólido, en el suelo. Esto hace que se vean ligados al suelo de forma irremediable para la obtención del sustento. Por ello a este tipo de ecosistemas se los puede llamar también terrestres, ya que si bien el medio fluido es el aire, encuentran el alimento en la tierra.
Los ecosistemas terrestres están mucho más condicionados que los acuáticos por los factores climáticos. Por ello podemos dividir las tierras emergidas en una serie de grandes regiones biogeográficas. Éstas son consecuencia no sólo del clima actual, sino también de la historia geológica y de la influencia de las barreras geográficas (sistemas montañosos, mares, desiertos...) que han condicionado la historia evolutiva de las especies. En la actualidad las diferencias entre estas grandes regiones son algo difusas, no sólo por la movilidad de las propias especies, sino también por la intervención humana, que ha instalado y aclimatado especies en áreas que les eran ajenas, provocando a menudo graves perjuicios para la fauna y flora autóctonas.

3.- COMPONENTES DEL ECOSISTEMA:
Los componentes abióticos y bióticos son los que determinan la estructura del ecosistema.

Reguladores abióticos.

Son conocidos como los factores limitantes que determinan la estructura del ecosistema. Estos son la temperatura, la luz existente, la lluvia, la disponibilidad de fósforo, nitrógeno y oxígeno.

Los factores abióticos son un conjunto complejo de interacciones que limitan el control de las actividades de los organismos, poblaciones y comunidades.

Reguladores bióticos.

Las afectaciones que una población puede provocar sobre un ecosistema es algo que los ecólogos han comenzado a comprender. En ciertos ecosistemas algunas especies, llamadas especies clave, cumplen un papel importante en la estructura de la comunidad.

Por ejemplo, los castores que construyen represas en los causes de los ríos ayudan a disminuir el flujo de agua, con lo cual se invaden áreas que son propicias para el desarrollo de una gran diversidad de plantas y animales.

4.- ECOSISTEMAS VENEZOLANOS:
Venezuela es un país de 916,445 Km. y un patrimonio natural muy superior al de cualquier país europeo. Cascadas, parques naturales, parques nacionales, reservas, áreas protegidas, archipiélagos, reservas marinas, flora, fauna desde el mar a los casi 3.000 metros de altura… Venezuela es un país en el que encontramos los más diversos y variados ecosistemas imaginables.

4.1 Bosques deciduos:
Estos bosques son llamados secos o deciduos, debido a que están constituidos por especies de árboles capaces de botar sus hojas, como un mecanismo de conservación de agua cuando la sequía aprieta. El grado de caducidad del bosque es variable, ya que no todas las especies de árboles del bosque pierden la hoja. Por eso, se pueden observar copas sin hojasentre otras que todavía se mantienen verdes. En gran parte, las especies maderables de estos bosques han sido explotadas por su gran valor para la industria, como el apamate, la caoba, el cedro, el acapro, el mijao y el saquisaqui.




4.2 El páramo:
El ambiente páramose distribuye en Venezuela a lo largo de la Cordillera de Mérida, Serranía del Tamá, serranía de Trujillo y sierra de Perijá (Estados Apure, Táchira, Mérida, Barinas, Trujillo, Lara y Zulia). El clima de los páramos de Venezuela corresponde al tipo H, fríos de alta montaña tropical. La cobertura vegetal es menos densa e incluye una gran diversidad de formaciones vegetales de rosetales, arbustales, pastizales, pajonales y bosques Altiandinos.
El Frailejón con sus flores amarillas adorna el páramo en octubre; las margaritas moradas del Tabacote, las flores fucsia y amarillas del Chispeador, el azul y blanco del Chocho, el rojo, verde y amarillo de la Bandera Española, el amarillo chillón del Saní, la Salvia purpúrea y la rojiza Cizaña, conforman el colorido caleidoscopio del Páramo.



4.3 La selva nublada:

Las selvas que se desarrollan en las cumbres y en los costados de las montañas tropicales están constantemente inmersas en esas masas nubosas. Durante la época de lluvias, la nubosidad predomina en las frescas madrugadas y las tardes. Durante las horas más asoleadas, las nubes se disipan para mostrar el fulgurante verdor de la montaña.
El clima a esas alturas con una temperatura media de 19grados centígrados, es casi perfecto. Allí no existe el calor extremo de las selvas tropicales ni el frío extremo de las grandes cumbres de Los Andes.




4.4 los palmares:
En casi todos los ambientes llaneros de relieve más bajo, donde se acumula el agua temporal o permanentemente, podemos apreciar la aparición del palmar como una comunidad biológica o elemento paisajístico de singular importancia. Los palmares, conformados por la Palma Llanera o la Palma de Moriche ocupan precisamente las áreas más bajas e inundables de los llanos. La Palma Llanera viven áreas que están bajo el agua durante seis meses y durante otros seis meses están secas. Nunca viven en lugares que están permanentemente secos o permanentemente aguachinados.
Los Moriches, en cambio, necesitan que el agua esté bañando permanentemente a sus pies. Estas palmas son útiles al hombre del llano: la palma llanera aporta estantillos para las cercas, hojas secas para los techos de viviendas, frutos para el forraje de los animales; el Moriche, por su parte, se destaca por sus frutos abundantes y carnosos y por sus hojas, cuya fibra es muy utilizada en cestería y otros trabajos como la confección de chinchorros.




4.5 las sabanas llaneras:
Las sabanas llaneras conforman uno de los paisajes de mayor impacto visual en el Llano Venezolano. Un régimen de lluvias de seis meses de sequía y seis meses de precipitaciones, hacen de las sabanas llaneras un ambiente de extremas condiciones de vida. La vegetación dominante es la “paja peluda”, La flora está representada por un estrato herbáceo y un estrato de chaparros en la sabana. En las zonas inundadas de estas sabanas, crece la palma Moriche. Los venados caramerudos, los conejos y variadas especies de aves pueblan estos lugares. El hombre los ha utilizado para la caza y para el cultivo extensivo de vacunos.
Los Llanos es una amplia extensión que va desde el extremo occidental del estado Apure hasta el extremo oriental del estado Monagas. Esta extensión corresponde prácticamente a una tercera parte del territorio del país que limita al norte con los Andes, la cordillera central y oriental y al surcon la frontera colombiana y con el Orinoco.





INTEGRANTES

• Torres Danelys
• García víctor
• Rodríguez Freddys

CAMBIO CLIMATICO ANTROPOGENICO

Cualquier tipo de cambio climático además implica cambios en otras variables. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que intentan simular la física de la atmósfera y del océano y que tienen una precisión limitada debido al desconocimiento del funcionamiento de la atmósfera.

La teoría antropogénica predice que el calentamiento global continuara silo hacen las emisiones de gases de efectos invernadero. El cuerpo de la ONU encargado del análisis de los datos científicos es el Panel Intergubernamental del Cambio Climático. El cual indica que, ´´ La mayoría de los aumentos observados en las temperaturas medias del globo desde la mitad del siglo XX son muy probablemente debidos al aumento observado en las concentraciones de gases de efecto invernadero antropogénicas.´´

La comunidad científica mantiene un consenso extraordinariamente amplio más allá del IPCC, en torno a la aceptación del origen antropogénico del calentamiento global. Sin embargo existe un intenso debate político y en los medios de comunicación sobre si realmente hay evidencia científica del mismo. Este debate también es alentado por aquellas empresas cuyos beneficios podrían mermar a consecuencia del control de emisiones de CO2 (Oreskes 2004). A modo de ejemplo, en enero de 2009 la minoría republicana del senado de los Estados Unidos elaboro una lista con mas de 700 científicos que disentían del origen antropicó de los cambios de temperatura de la tierra; sin embargo, no hay publicaciones científicas que respalden esa disidencia (Oreskes 2004).

El Grupo Intergubernamental sobre el cambio climático de la UNO y AL GORE recibieron conjuntamente el Premio Nóbel de la Paz del 2007 ´´ Por sus esfuerzos por aumentar y propagar un mayor conocimiento sobre el cambio climático causado por el hombre y poner los cimientos para las medidas que son necesarias para contrarrestar dicho cambio.

La investigación del clima ha utilizado computadoras desde el comienzo de la información para ampliar modelos matemáticos complejos (Le Treut 1997). La causa más obvia es que el clima es un fenómeno tremendamente complejo, afectado por la multitud de factores, y desde los principios de la metereología se sabía que la manera de predecir el tiempo era mediante complicadas herramientas matemáticas. Por desgracia, pronto se tuvo constancia de que las dinámicas climáticas resultaban muy afectadas por íntimos errores de medida, lo que mas tarde seria llamado teoría del caos (Shukla 1998). Afortunadamente, los patrones a gran escala están muy condicionados por factores muy constantes como es la temperatura en superficie, lo que hace mas predecibles los cambios de clima como el fenómeno de EL NIÑO o el mismo calentamiento global.

El clima varía por procesos naturales tanto interno como externos. Entre los primeros destacan las emisiones animales. Entre los segundos pueden citarse los cambios en la orbita de la tierra alrededor del sol. Los especialistas en climatología aceptan que la tierra se ha calentado recientemente. EL IPCC cita un incremento de 0.6 +- 0.2 grados centígrado en el siglo XX. Más controvertida es la posible explicación de lo que puede haber causado este cambio. Tampoco nadie discute que la concentración de gases invernadero ha aumentado y que la causa de este aumento es probablemente la activad industrial durante los últimos 200 Años.

VARIABILIDAD CLIMATICA NATURAL


Al disertar sobre la interrogante de si el planeta se esta calentando, Garduño (1994) cita la conocida conclusión de que “la única constante del clima es su variabilidad”. Las oscilaciones naturales del sistema climático. Estas variaciones naturales del clima- como las estaciones- son precisamente las que configuran los ecosistemas, los recursos naturales y las actividades características en cada región del planeta. en la Republica Mexicana, la gama de estudios realizados orientados a documentar las variaciones climáticas naturales es amplia, y aunque no necesariamente suficiente, permite que actualmente se empiece a contar con información para interactuar con los procesos del clima y enfrentar sus impactos (Garduño 1999).

Las estaciones del año, o el contraste entre verano e invierno, son las variaciones naturales del clima que resultan mayormente tangibles para el ser humano, aunque no son las únicas. Otras formas de variabilidad natural han recibido especial atención durante los últimos años, como el fenómeno de EL NIÑO- Oscilación del Sur, que con periodos irregulares de entre dos y siete años modifica los patrones del clima regional. Diversos estudios se han realizado sobre el fenómeno EL NIÑO, con objeto de identificar sus impactos. En México, por ejemplo, se ha encontrado que cuando este fenómeno ocurre con intensidad muy fuerte causa sequía en la mayor parte del país durante el verano (Magaña et al, 2003), mientras que en el invierno causa un aumento en la frecuencia de frentes fríos (Vázquez-Aguirre, 2000). Estudios como estos, entre otros, han mostrado que a través de la investigación se puede obtener mejoras en nuestro conocimiento de las variaciones naturales del clima: a la información sobre el ciclo anual (lo que en promedio ocurre en el invierno y en el verano) se puede agregar información sobre la variabilidad interanual (si dicho invierno yo verano se espera que ocurra de forma normal o con cambios drásticos) en función de la ocurrencia e intensidad de EL NIÑO. Un aumento en el número de investigaciones se traduce en mayor información disponible y en una mejor comprensión causal de las variaciones climáticas, fortaleciendo los diagnósticos y sentado las bases para la elaboración de pronósticos del clima. Más no toda la variabilidad del clima se explica en función del ciclo anual y de la ocurrencia de EL NIÑO.


CALENTAMIENTO GLOBAL


El primero en manifestar un interés por la materia fue Svante August Arrhenius, quien en 1903 publico Lehrbuch der Kosmischen Physik (tratado de física del cosmo) que trataba por primera vez de la posibilidad de que la quema de combustible fósiles incrementara la temperatura media de la tierra. Entre otras cosas calculaba que se encestarían 3000 años de combustión de combustibles para que se alterara el clima del planeta, bajo la suposición que los océanos captarían todo el CO2 (actualmente se sabe que los océanos han absorbido un 48% del CO2 antropogénico desde 1800). Arrhenius estimo el incremento de la temperatura del planeta cuando se doblara la concentración de dióxido de carbono de la atmósfera. Fijaba un incremento de 5 C y otorgaba una valoración positiva a este incremento de temperatura porque imaginaba que aumentaría la superficie cultivable y que los países mas septentrionales serian mas productivos.

Efectos potenciales del calentamiento global

Muchas organizaciones públicas, organizaciones privadas, gobiernos y personas individuales están preocupados por que el calentamiento global puede producir daños globales en el medio ambiente y la agricultura.

Esto es materia de una controversia considerable, con los grupos ecologistas exagerando los daños posibles y los grupos cercanos a la industria cuestionando los modelos climáticos y las consecuencias del calentamiento global subvencionando ambos a los científicos para que también lo hagan.

Debido a los efectos potenciales en la salud humana y en la economía y debido a su impacto en el ambiente, el calentamiento global es el motivo de gran preocupación. Se han observado ciertos procesos y se los ha relacionados con el calentamiento global. La disminución de la capa de nieve la elevación del nivel de los mares y los cambios metereologicos son consecuencias del calentamiento global que pueden influir en las actividades humanas y en los ecosistemas. Algunas especies pueden ser forzadas a emigrar de sus habitad para evitar su extinción debido a las condiciones cambiantes, mientras otras espacies pueden extenderse. Pocas de los ecorregiones terrestres pueden esperar no resultar afectadas

El calentamiento global da lugar a elevaciones del nivel marino debido a que el agua de los mares se expande cuando se calienta, además que se produce un aumento de la cantidad de agua liquida procedente de la reducción de los glaciales de montañas y se teme un decrecimiento de los casquetes glaciares. Se prevé que el nivel medio global del mar se elevara entre 9 y 99cm entre 1990 y 2100 y en caso de que todo el hielo de la Antártica se derritiera, el nivel del mar aumentaría 125m.

El calentamiento global tendría otros efectos menos evidentes, la corriente del atlántico Norte, por ejemplo, se debe a los cambios de temperaturas. Parece ser que, conforme al clima se hace mas calido, esta corriente esta disminuyendo y esto quiere decir que áreas como Escandinavia y Gran Bretaña, que son calentadas por esta corriente podrían presentar un clima mas frió, en lugar del calentamiento general global.

Hoy se teme que el calentamiento global sea capaz de desencadenar cambios bruscos de temperatura, incluso a la baja. la corriente del Atlántico Norte data de la época del deshielo de la ultima glaciación (hace 14.000años). Hace 11.000años esa corriente sufrió una interrupción que duro 1.000años. Esto provoco el mini periodo glacial conocido como Dryas reciente.

El calentamiento global modificaría la distribución de la fauna y la flora del planeta. Ello supondría la expansión de enfermedades de las que algunos de esos animales son portadores. Tal es el caso de la malaria, el dengue o la fiebre. En los años 1940 se desarrollo la espectrofotometría de infrarrojos, que ha permitido conocer que el CO2 absorbe la luz de manera distinta al vapor de agua, incrementando notablemente el efecto invernadero. Todo esto fue resumido por Gilbert Plass en el año 1995.

El calentamiento global también podría tener efectos positivos, ya que las mayores temperaturas y mayores concentraciones de CO2 pueden mejorar la productividad de los ecosistemas. Los datos aportados por satélites muestran que la productividad del hemisferio Norte se ha incrementado desde 1982. Por otro lado, un incremento en la cantidad total de la biomasa producida no es necesariamente bueno, ya que puede disminuir la biodiversidad aunque florezcan un pequeño número de especies. De forma similar, desde el punto de vista de la economía humana, un incremento en la biomasa total pero un descenso en las cosechas podría ser una desventaja. Además, los modelos del IPCC predicen que mayores concentraciones de CO2 podrían favorecer la flora hasta cierto punto, ya que muchas regiones los factores limitantes son el agua y los nutrientes, no la temperatura o el CO2, tras ese punto, incluso aunque los efectos invernadero y del calentamiento continuasen, podría no haber ningún incremento del crecimiento.


La relación entre el calentamiento global y la reducción de ozono

• El calentamiento global producido por el forzamiento radiactivo por CO2 se espera que enfrié (quizás sorprendentemente) la estrastofera. Esto, a cambio, podría darnos lugar a un incremento relativo en la reducción de ozono, y en la frecuencia de agujeros de ozono.

• A la inversa, la reducción de ozono representa un forzamiento radiactivo del sistema climático. Hay dos efectos opuestos: La reducción de la cantidad de ozono permite la penetración de una mayor cantidad de radiación solar, la cual calienta la troposfera. En general, el enfriamiento predomina. El IPCC concluye que las perdidas estratosfericas de ozono durante las dos décadas pasadas han causado un forzamiento negativo del sistema de la superficie troposferica.

• Una de las predicciones más sólidas de la teoría del calentamiento global es que la estratosfera debería enfriarse. Sin embargo, y aunque este hecho ha sido observado, es difícil atribuirlo al calentamiento global (por ejemplo, el calentamiento superior), debido a que un enfriamiento similar es causado por la reducción de ozono.


EFECTO INVERNADERO


El hombre al concentrar sus actividades en los grandes centros industriales, envía a la atmósfera gases que provienen tanto de la combustión de petróleo, gas y carbón como de la deforestación. Por ejemplo el dióxido de carbono).

Cuando la presencia del dióxido de carbono aumenta, este gas impide la salida de los rayos solares al espacio. Así se produce el calentamiento gradual de la atmósfera.

Otros gases también contribuyen a aumentar el efecto invernadero, como por ejemplo los clorofluorurocarbonados combinación química entre cloro, fluor y carbono.)

Cuando el dióxido de carbono es excesivo en el aire, forma una capa como si fuera de cristal o de plástico, que permite a los rayos solares filtrarse, pero no salir una vez que se han reflejado en la superficie de la tierra. Esto provoca un recalentamiento de la atmósfera, como cuando entramos a un invernadero, de ahí su nombre.

Este calentamiento del aire esta teniendo graves consecuencias, como los cambios climáticos de ciertas zonas que desequilibran muchos ecosistemas.

CONSECUENCIA DEL EFECTO INVERNADERO


Se estima que para fines del próximo siglo la temperatura media del planeta tierra podría alcanzar 19C Y 21C, las consecuencias de este aumento serian variadas:

• La temperatura en superficie aumentara los próximos 100 anos.

• El ascenso del nivel de los mares provocarían serios problemas a las comunidades costeras.

• Cambio del comportamiento del régimen de las lluvias, lo que afectaría a la actividad agrícola ganadera.

• Derretimiento de los hielos antárticos y terrestres.

Los países deben colaborar entre si para buscar medidas rápidas que permitan construir un mundo mas limpio, para los que ya vivimos en el, y para las futuras generaciones

Lluvia Acida

Hacia fines del siglo XIX, el hombre comenzó a alterar seriamente el equilibrio de la naturaleza. La emisión, de enormes cantidades de partículas y gases, que se dirigen a la atmósfera desde las grandes ciudades del mundo como azufre, nitrógeno y la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas) producen la lluvia acida.

Se produce cuando el vapor de agua de la atmósfera se une con los gases contaminantes que hay en ella. De esta unión surgen unas sustancias, llamadas ácidos, que cuando llueve caen sobre el suelo, el agua, y las plantas causándoles graves enfermedades.

Estos gases contaminantes entran en contacto con el aire y la humedad atmosférica transformándose en ácidos. Los ácidos vuelven a la superficie terrestre arrastradas por lluvias, nieve o niebla.



Las consecuencias que produce este fenómeno, a corto y largo plazo son:

• Aumento de acidez en los lagos (que ya no son aptos para la vida), lo que produce, entonces, la muerte de peces y vegetales.

• Desmineralización de los suelos es decir, pérdida de su fertilidad.

• Daños a los bosques.

• Cambio en la producción de cultivos.

• Deterioro del agua potable.

• Daño en materiales de construcción, ejemplo: edificios y monumentos históricos.

• Problemas de salud en el hombre, ejemplo respiratorios.

Los efectos nocivos de la lluvia acida se agravan por la acción de los fuertes vientos. Estos se encargan de transportar los componentes ácidos a zonas cada vez más alejadas de su lugar de origen.

Bachilleres:

Moncada R Nidia
Araujo Ramón
Gallardo Ennybel
Peña Erika
Manrique John
Díaz Antero
Izarra Luís

lunes, 19 de abril de 2010

OBJETIVO Nº 1 IMPACTO Y SOLUCIONES AMBIENTALES

Profesora: Ing. Mayerling Castillo

Subproyecto: Impacto y Soluciones Ambientales.



OBJETIVO ESPECIFICO N° 1

CONTENIDO:

El Planeta Tierra

La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar. Esta situación orbital y sus características de masa la convierten en un planeta privilegiado, con una temperatura media de unos 15º C, agua en forma líquida y una atmósfera densa con oxígeno, condiciones imprescindibles para el desarrollo de la vida. La composición de nuestro planeta está integrada por tres elementos físicos: uno sólido, la litosfera, otro líquido, la hidrosfera, y otro gaseoso, la atmósfera. Precisamente la combinación de estos tres elementos es la que hace posible la existencia de vida sobre la Tierra.
Estructura del Globo Terrestre



La Litosfera



La litosfera es la capa externa de la Tierra y está formada por materiales sólidos, engloba la corteza continental, de entre 20 y 70 Km. de espesor, y la corteza oceánica o parte superficial del manto consolidado, de unos 10 Km. de espesor. Se presenta dividida en placas tectónicas que se desplazan lentamente sobre la astenosfera, capa de material fluido que se encuentra sobre el manto superior.

Las tierras emergidas son las que se hallan situadas sobre el nivel del mar y ocupan el 29% de la superficie del planeta. Su distribución es muy irregular, concentrándose principalmente en el Hemisferio Norte o continental, dominando los océanos en el Hemisferio Sur o marítimo.

Las tierras emergidas se hallan repartidas en seis continentes:



Asia: Es el continente de más superficie, se extiende de Este a Oeste en el Hemisferio Norte, aunque su parte meridional se interna en la zona tropical.

Europa: En realidad es una gran península situada al Oeste del continente asiático o euroasiático. La separación entre Asia y Europa se ha fijado de forma convencional en los montes Urales, el río Ural y la cordillera del Cáucaso.

África: Situado al Suroeste de Asia y Sur de Europa, predominantemente en la zona intertropical, pero es mucho más ancho en el Hemisferio Norte que en el Hemisferio Sur.

América: Este continente se organiza en sentido de los meridianos y se distribuye tanto en el Hemisferio Norte como en el Hemisferio Sur. Debido a esta distinta situación de sus partes y a sus formas diferenciadas, suele hablarse de dos subcontinentes o incluso de dos continentes, América del Norte y América del Sur.

La Antártida: Es el único continente cubierto permanentemente por una gran masa de hielo, ya que se sitúa en su totalidad en el Polo Sur.

Oceanía: No es un conjunto continuo de tierras emergidas como el resto de los continentes, está formado por un número muy elevado de islas de tamaños y formas muy distintas, situadas al Sureste de Asia y en el océano Pacífico.




Figura 1. Situación de los continentes.



La Hidrosfera

La hidrosfera engloba la totalidad de las aguas del planeta, incluidos los océanos, mares, lagos, ríos y las aguas subterráneas.

Este elemento juega un papel fundamental al posibilitar la existencia de vida sobre la Tierra, pero su cada vez mayor nivel de alteración puede convertir el agua de un medio necesario para la vida en un mecanismo de destrucción de la vida animal y vegetal.


A) El agua salada: océanos y mares

El agua salada ocupa el 71% de la superficie de la Tierra y se distribuye en los siguientes océanos:

El océano Pacífico, el de mayor extensión, y representa la tercera parte de la superficie de todo el planeta. Se sitúa entre el continente americano y Asia y Oceanía.

El océano Atlántico ocupa el segundo lugar en extensión. Se sitúa entre América y los continentes europeo y africano.

El océano Índico es el de menor extensión. Queda delimitado por Asia al Norte, África al Oeste y Oceanía al Este.

El océano Glacial Ártico se halla situado alrededor del Polo Norte y está cubierto por un inmenso casquete de hielo permanente.

El océano Glacial Antártico rodea la Antártida y se sitúa al Sur de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico.

Los márgenes de los océanos cercanos a las costas, más o menos aislados por la existencia de islas o por penetrar hacia el interior de los continentes, suelen recibir el nombre de mares.

B) El agua dulce

El agua dulce, que representa solamente el 3% del agua total del planeta, se localiza en los continentes y en los Polos. En forma líquida en ríos, lagos y acuíferos subterráneos y en forma de nieve y hielo en los glaciares de las cimas más altas de la Tierra y en las enormes masas de hielo acumuladas entorno al Polo Norte y sobre la Antártida.

C) El ciclo del agua

En la Tierra el agua se encuentra en permanente circulación, realiza un círculo continuo llamado ciclo del agua.




Figura 2. Ciclo del agua.



El agua de los océanos, lagos y ríos y la humedad de las zonas con abundante vegetación se evapora debido al calor. Cuando este vapor de agua se eleva comienza a enfriarse y a condensarse en forma de nubes, hasta que finalmente precipita en forma de lluvia, nieve o granizo.

El ciclo se cierra con el retorno del agua de las precipitaciones al mar, la escorrentía, a través de las corrientes superficiales, los ríos, y de los flujos subterráneos del agua infiltrada en el subsuelo, los acuíferos.



La Atmósfera

La Tierra está rodeada por una envoltura gaseosa llamada atmósfera, que es imprescindible para la existencia de vida, pero su contaminación por la actividad humana puede provocar cambios que repercutan en ella de forma definitiva. La atmósfera tiene un grosor aproximado de 1.000 km. y se divide en capas de grosor y características distintas:



La troposfera es la capa inferior que se halla en contacto con la superficie de la Tierra y alcanza un grosor de unos 10 km. Hace posible la existencia de plantas y animales, ya que en su composición se encuentran la mayor parte de los gases que estos seres necesitan para vivir. Además, aquí ocurren todos los fenómenos meteorológicos y actúa de regulador de la temperatura del planeta, ya que el denominado efecto invernadero hace que la temperatura no llegue a valores extremos ni aumente o disminuya bruscamente, al ser absorbido el calor por las partículas de vapor de agua de las nubes.



La estratosfera es la capa intermedia, situada entre los 10 y los 80 km. En la estratosfera la temperatura aumenta y el aire se enrarece hasta tal punto que los seres vivos no podrían sobrevivir en ella. Sin embargo es fundamental por tener la función de filtro de las radiaciones solares ultravioleta, gracias a la existencia en ella de la denominada capa de ozono.



La ionosfera es la capa superior y la de mayores dimensiones, en ella el aire se enrarece cada vez más y la temperatura aumenta considerablemente. Es fundamental porque provoca la desintegración de los meteoritos que llegan a ella desde el espacio.



Figura 3. Capas de la atmosfera.



Flujo Energético y nivel trófico

Los organismos puede ser productores o consumidores en cuanto al flujo de energía a través de un ecosistema. Los productores convierten la energía ambiental en enlaces de carbono, como los encontrados en el azúcar glucosa. Los ejemplos más destacados de productores son las plantas; ellas usan, por medio de la fotosíntesis, la energía de la luz solar para convertir el dióxido de carbono en glucosa (u otro azúcar). Las algas y las cianobacterias también son productores fotosintetizadores, como las plantas. Otros productores son las bacterias que viven en algunas profundidades oceánicas. Estas bacterias toman la energía de productos químicos provenientes del interior de la Tierra y con ella producen azúcares. Otras bacterias que viven bajo tierra también pueden producir azúcares usando la energía de sustancias inorgánicas. Otro término para productores es autótrofos.

Los consumidores obtienen su energía de los enlaces de carbono originados por los productores. Otro término para un consumidor es heterótrofo. Es posible distinguir 4 tipos de heterótrofos en base a lo que comen:

Consumidor
Nivel trófico
Fuente alimenticia

1. Herbívoros
primario
plantas

2. Carnívoros
secundario o superior
animales

3. Omnívoros
todos los niveles
plantas y animales

4. Detritívoros
---------------
detrito


El nivel trófico se refiere a la posición de los organismos en la cadena alimenticia, estando los autótrofos en la base. Un organismo que se alimente de autótrofos es llamado herbívoro o consumidor primario; uno que coma herbívoros es un carnívoro o consumidor secundario. Un carnívoro que coma carnívoros que se alimentan de herbívoros es un consumidor terciario, y así sucesivamente.

Es importante observar que muchos animales no tienen dietas especializadas. Los omnívoros (como los humanos) comen tanto animales como plantas. Igualmente, los carnívoros (excepto algunos muy especializados) no limitan su dieta sólo a organismos de un nivel trófico. Las ranas y sapos, por ejemplo, no discriminan entre insectos herbívoros y carnívoros; si es del tamaño adecuado y se encuentra a una distancia apropiada, la rana lo capturará para comérselo sin que importe el nivel trófico.






Figura 4. Flujo de Energía a través del Ecosistema.



El diagrama anterior muestra como la energía (flechas oscuras) y los nutrientes inorgánicos (flechas claras) fluyen a través del ecosistema. Debemos, primeramente, aclarar algunos conceptos. La energía "fluye" a través del ecosistema como enlaces carbono-carbono. Cuando ocurre respiración, los enlaces carbono-carbono se rompen y el carbono se combina con el oxígeno para formar dióxido de carbono (CO2). Este proceso libera energía, la que es usada por el organismo (para mover sus músculos, digerir alimento, excretar desechos, pensar, etc.) o perdida en forma de calor. Las flechas oscuras en el diagrama representa el movimiento de esta energía. Observe que toda la energía proviene del sol, y que el destino final de toda la energía es perderse en forma de calor. ¡La energía no se recicla en los ecosistemas!

Los nutrientes inorgánicos son el otro componente mostrado en el diagrama. Ellos son inorgánicos debido a que no contienen uniones carbono-carbono. Algunos de estos nutrientes inorgánicos son el fósforo en sus dientes, huesos y membranas celulares; el nitrógeno en sus aminoácidos (las piezas básicas de las proteínas); y el hierro en su sangre (para nombrar solamente unos pocos nutrientes inorgánicos). El flujo de los nutrientes se representa con flechas claras. Observe que los autótrofos obtienen estos nutrientes inorgánicos del 'almacén' de nutrientes inorgánicos (usualmente el suelo o el agua que rodea la planta). Estos nutrientes inorgánicos son pasados de organismo a organismo cuando uno es consumido por otro. Al final, todos los organismos mueren y se convierten en detrito, alimento para los descomponedores. En esta etapa, la energía restante es extraída (y perdida como calor) y los nutrientes inorgánicos son regresados al suelo o agua para se utilizados de nuevo. Los nutrientes inorgánicos son reciclados, la energía no.

Para resumir el flujo de energía en un ecosistema:

Para que un ecosistema funcione, necesita de un aporte enérgico que entra en la biosfera en forma, principalmente de energía luminosa la cual proviene del sol y a la que se le llama comúnmente el flujo de energía. El flujo de energía es aprovechado por los productores primarios u organismos fotosintéticos (plantas y otros) para la síntesis de compuestos orgánicos que, a su vez, utilizaran los consumidores primarios o herbívoros, de los cuales se alimentaran los consumidores secundarios o carnívoros. De los cadáveres de todos los grupos, los descomponedores podrán obtener la energía para lograr subsistir. De esta forma se obtendrá un flujo de energía unidireccional en el cual la energía pasa de un nivel a otro en un solo sentido y siempre con una perdida en forma de calor.

Los diferentes niveles que se establecen (organismos fotosintéticos, herbívoros, carnívoros y descomponedores) reciben el nombre de niveles tróficos.

En los ecosistemas acuáticos en cada paso se pierde el 90% de la energía, y solo queda el 10% para el siguiente nivel trófico. En los terrestres el porcentaje que llega es aun menor. Por último, en el flujo de energía y de nutrientes inorgánicos, es posible hacer algunas generalizaciones:

1. La fuente primaria (en la mayoría de los ecosistemas) de energía es el sol.

2. El destino final de la energía en los ecosistemas es perderse como calor.

3. La energía y los nutrientes pasan de un organismo a otro a través de la cadena alimenticia a medida que un organismo se come a otro.

4. Los descomponedores extraen la energía que permanece en los restos de los organismos.

5. Los nutrientes inorgánicos son reciclados pero la energía no.
Recursos Naturales

Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta).

De acuerdo a la disponibilidad en el tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo de uso o consumo se clasifican en renovables y no renovables. Los recursos naturales renovables hacen referencia a recursos bióticos, recursos con ciclos de regeneración por encima de su extracción, el uso excesivo del mismo lo puede convertir en un recurso extinto (bosques, pesquerías, etc) o no limitados (luz solar, mareas, vientos, etc); mientras que los recursos naturales no renovables son generalmente depósitos limitados o con ciclos de regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o explotación (minería, hidrocarburos, etc). En ocasiones es el uso abusivo y sin control lo que los convierte en agotados, como por ejemplo en el caso de la extinción de especies. Otro fenómeno puede ser que el recurso exista, pero que no pueda utilizarse, como sucede con el agua contaminada etc.

Recursos renovables

Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos son disminuidos mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos al agua y a la biomasa. Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos, debido a que por más intensa que sea su utilización, no es posible su agotamiento. En los recursos renovables podemos encontrar las fuentes de energía, aquellos materiales o fenómenos de la naturaleza capaces de suministrar energía en cualquiera de sus formas. También se les llama recursos energéticos. Algunos de los recursos renovables son: el bosque, el agua, el viento, los peces, radiación solar, energía hidráulica, madera, energía eólica y productos de agricultura.

Recursos no renovables

Son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reusados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza puede re-crearlos.

Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a proporcionar no puede considerarse un recurso. Como es también el carbón y la madera. Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados sin recarga.



Biosfera

Se designa con el nombre de biosfera a toda la zona de aire, tierra y agua de la superficie terrestre ocupada por seres vivientes, la biosfera corresponde a la esfera de los seres vivos. Está constituida por zonas de la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera, donde es posible la vida.

La biosfera es la parte de la Tierra en la que habitan los organismos vivos. Es una película delgada sobre la superficie del planeta, de irregular grosor y densidad. La biosfera está afectada por la posición y movimientos de la Tierra en relación con el Sol y por los movimientos del aire y del agua sobre la superficie de la Tierra. Estos factores provocan grandes diferencias de temperatura y precipitaciones de un lugar a otro y de una estación a otra. También hay diferencias en las superficies de los continentes, tanto en composición como en altitud. Estas diferencias se reflejan en diferencias en los tipos vegetales y animales que se encuentran en las distintas partes de la biosfera.

La biosfera se extiende aproximadamente entre 8 y 10 km por encima del nivel del mar y unos pocos metros por debajo del nivel del suelo, hasta donde pueden penetrar las raíces y encontrarse los microorganismos.

La vida en la biosfera no se presenta como una capa continua sino que se manifiesta en numerosos individuos pertenecientes a unas dos millones de especies conocidas.

La biosfera es un claro ejemplo de lo que constituye un sistema, porque está integrada por un conjunto de componentes que se relacionan entre sí y, a su vez, influyen sobre elementos que no pertenecen al conjunto, y reciben información de ellos. Entre estos componentes está el agua, el suelo, el aire y los seres vivos.

En la biosfera también existen factores bióticos representados por las comunidades de seres vivos: productores, consumidores y descomponedores. Los factores abióticos están representados por el medio fisicoquímico: oxígeno, agua, temperatura, iluminación, etc. El conjunto de estos factores, bióticos y abióticos, constituyen el ambiente.



Importancia de la Biodiversidad

Se le llama biodiversidad al conjunto de todos los seres vivos y especies que existen en la tierra y a su interacción.

La gran biodiversidad es el resultado de la evolución de la vida a través de millones de años, cada organismo tiene su forma particular de vida, la cual está en perfecta relación con el medio que habita. El gran número de especies se calculan alrededor de 30 millones; esta cifra no es exacta debido a que no se conocen todas las especies existentes en nuestro planeta.

Existe una interdependencia muy estrecha entre todos los seres vivos y entre los factores de su hábitat, por lo tanto, una alteración entre unos seres vivos modifica también a su hábitat y a otros habitantes de ahí. La pérdida de la biodiversidad puede acarrear nuestra desaparición como especie.

La pérdida de la biodiversidad equivale a la pérdida de la calidad de nuestra vida como especie y, en caso extremo, nuestra propia extinción.

Razones que provocan pérdida de la biodiversidad:

a. Todas las especies se han adaptado a su medio y si este cambiara simplemente perecerían.

b. El motivo de la desaparición de las especies es la alteración o desaparición de su hábitat.

c. La mayoría de las veces la alteración del medio la provoca el hombre: La tala inmoderada obliga a sus habitantes a emigrar o a morir.

d. La agricultura no planificada origina la desaparición de las especies que habitaban en esos renglones antes de ser desmontadas, al igual que la contaminación, la urbanización, la cacería y el tráfico de especies.

Pero, ¿porque es importante mantener esa biodiversidad? ¿Porque es fundamental que no desaparezcan especies aun cuando nos puedan parecer organismos molestos o perjudiciales? Pues por varias razones:

1.- Razones científicas: Desde la importancia del estudio de los organismos que nos permita entender la evolución de los seres vivos hasta la obtención de productos curativos (antibióticos y antifúngicos por ejemplo) pasando por la investigación animal y comprensión de su ecología.

2.- Razones ecológicas: Producen el oxigeno que respiramos, nos alimentan, nos proporcionan energía (petróleo y carbón), nos sirven de compañía. Intervienen en los ciclos biogeoquímicos, se encargan de fijar la energía solar formando biomasa aprovechable, depuran las aguas y el aire, e impiden la desertización, entre otras muchas.

3.- Razones lúdicas y estéticas: Generan bellos paisajes que nos permiten su aprovechamiento recreativo.

4.- Razones económicas: Sencillamente mantienen la economía del planeta entero. Comerciamos con carnes, con pieles, con madera, con productos silvestres variadísimos (miel, cera, caucho, látex, resinas…), con carbón y petróleo, con lana, con seda. Nos permiten la agricultura y la ganadería. Nos dan la materia prima para las fibras textiles, para el desarrollo de productos cosméticos y medicinales. Potencian el turismo.

Algunos ejemplos de actividades de desarrollo que pueden tener las más significativas consecuencias negativas para la diversidad biológica son:

a. Proyectos agrícolas y ganaderos que impliquen el desmonte de tierras, la eliminación de tierras húmedas, la inundación para reservorios para riego, el desplazamiento de la vida silvestre mediante cercos o ganado doméstico, el uso intensivo de pesticidas, la introducción del monocultivo de productos comerciales en lugares que antes dependieron de un gran surtido de cultivos locales para la agricultura de subsistencia.

b. Proyectos de piscicultura que comprendan la conversión, para la acuicultura o maricultura, de importantes sitios naturales de reproducción o crianza, la pesca excesiva, la introducción de especies exóticas en ecosistemas acuáticos naturales.

c. Proyectos forestales que incluyan la construcción de caminos de acceso, explotación forestal intensiva, establecimiento de industrias para productos forestales que generan más desarrollo cerca del sitio del proyecto.

d. Proyectos de transporte que abarquen la construcción de caminos principales, puentes, caminos rurales, ferrocarriles o canales, los cuales podrían facilitar el acceso a áreas naturales y a la población de las mismas.

e. Canalización de los ríos.

f. Actividades de dragado y relleno en tierras húmedas costeras o del interior.

g. Proyectos hidroeléctricos que impliquen grandes desviaciones del agua, inundaciones u otras importantes transformaciones de áreas naturales acuáticas o terrestres, produciendo la reducción o modificación del hábitat y el consecuente traslado necesario hacia nuevas áreas y la probable violación de la capacidad de mantenimiento.

h. Riego y otros proyectos de agua potable que puedan vaciar el agua, drenar los hábitats en tierras húmedas o eliminar fuentes vitales de agua.

i. Proyectos industriales que produzcan la contaminación del aire, agua o suelo.

j. Pérdida en gran escala del hábitat, debido a la minería y exploración mineral.

k. Conversión de los recursos biológicos para combustibles o alimentos a escala industrial.